viernes, 19 de junio de 2020

SÍ, EN URUBICHÁ ESTAMOS EN EMERGENCIA

Urubichá, es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia Guarayos al noroeste del departamento de Santa Cruz. El municipio tiene una superficie de 10.227 km² y cuenta con una población de 7.026 habitantes (según el Censo INE 2012).  La localidad se encuentra a 360 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Su topografía está compuesta por llanuras intercaladas por lagunas. La población del municipio es de origen guarayo y la mayor parte es bilingüe con guaraní y castellano. Tiene un clima templado con una temperatura promedio anual de 24.7°C. El municipio fue creado según Ley el 6 de marzo de 1990.

El municipio ocupa la parte nororiental de la provincia de Guarayos, al norte del departamento de Santa Cruz. Limita al norte con el departamento del Beni, al oeste y al sur con el municipio de Ascensión de Guarayos, y al este con la provincia Ñuflo de Chaves.

La población del municipio es de origen guarayo, la mayor parte de la población es bilingüe guarayo-español. Consta de mucha riqueza natural de flora y fauna. También el aspecto relevante es la riqueza cultural del municipio que, desde las épocas coloniales en las que los Jesuitas inculcaron a través de la religión, un gran apego a la música. Urubichá ha cobrado notoriedad por la constitución de una orquesta y un coro que cultiva con éxito la música Barroca Renacentista, tanto a nivel Bolivia e internacional.

¿Cómo estamos viviendo la pandemia en Urubichá?

Si bien Urubichá es un pueblo hermoso, como mucho para hablar de su cultura, mitos leyendas, arte; música y artesanía. Pero también tenemos debilidades como comunidad tanto en el ámbito de la salud y en lo social, mucho más aún hoy durante la cuarentena, a causa del COVID-19.

- En salud se está dando hincapié a casos de sintomatología por la pandemia del Covid-19, pues nos está demostrando de una manera trágica, que los centros de salud, no estamos preparados para afrontarlo y, mucho más aun, de la manera que está impactando en los habitantes de nuestro pueblo. Es muy triste escuchar de las familias guarayas decir:

“… ahorita no da para enfermarse, pues ni en el hospital están atendiendo…”

Sabemos la situación difícil que estamos travesando, con 5 casos positivos (4 en el lugar y 1 en la ciudad de Santa Cruz), tanto para el personal de salud como la población en general, lo más complicado se lo llevan los médicos; pues en estas semanas están cumpliendo una cuarentena obligatoria, lo cual significa que Urubichá está sin médicos y solo están atendiendo emergencias. Pero resaltar deciendo que los médicos aún están haciendo el monitoreo a los pacientes con Covid-19, con sus visitas a las personas infectadas.

Hay pocos medicamentos en las farmacias y, lo poco que llega, se están acabando. Y para agravar la situación, estos últimos días una peste de fiebre a llegado, tos y mal estar del cuerpo está azotando a las familias del lugar y casi imposible saber si esta con Covid o solo es una fiebre pasajera.

Por otro lado, en lo Social, es algo mucho más complicado, porque el hombre y la mujer guaraya son muy interactivo tanto con la naturaleza, como con sus parientes, vecinos y familiares. Esto hace que sea complicado seguir las normas de bioseguridad, el distanciamiento social, el uso de barbijo. No nos hemos adecuado al 100% a aprender a vivir así pero, como comunidad sabemos que es necesario hacerlo, ya que los casos de contagiados, cada día sube en Urubichá.

¿Qué medios estamos utilizando para afrontar el coronavirus?

Desde los saberes y conocimientos ancestrales en el campo de la medicina, la comunidad está, de algún modo, viendo la posibilidad de afrontar esta difícil situación acudiendo a la remedios naturales. Significa que, la escases de fármacos, está haciendo que la gente sienta curiosidad por lo nuestro, si bien nos estábamos olvidando, hoy a llagado la hora de volver a recordar.

Por su parte las autoridades municipales, en la medida de lo posible, están tratando de apoyar al centro de salud. La CECU (Central Comunal de Urubichá), a través de gestiones con diferentes instituciones de apoyo, consiguió de equipos de bioseguridad y barbijos para el personal de salud. Tenemos claro que no es suficiente, hace falta mucho para poder sostener esta situación, esperemos que se siga trabajando de una manera coordinada para poder avanzar hacia delante por una Urubichá Saludable.

¿Qué se les pide a las autoridades?

A las autoridades como la Alcaldía y CECU se les pide que se pongan la mano al pecho, trabajen por el bienestar de la salud pública de Urubichá:

  •          Equipar al personal de salud con equipos de bioseguridad, para que puedan cumplir su trabajo sin dificultad alguna.
  •          Buscar los medios necesarios de información a través de cuñas radiales y televisivas, para orientar sobre este tema. O también realizar afiches, pancartas, etc. para dar aviso y así evitar la  aglomeración de personas, e insistir en el uso de barbijo cuando estén fuera de casa.
  •          Insistir para que las ventas de comercio utilicen las medidas de bioseguridad necesaria para poder tener una compra segura sin riesgo a contagio.
  •          Exigir a los choferes que trabajan en la línea de transporte cumplir al pie de la letra su propuesta establecida de viajar con alcohol en gel, barbijos, guantes, gafas de protección y material de desinfección para los pasajeros en la tranca del pueblo antes de su ingreso al pueblo.


 Por Nataly Chuvé Oreyai, desde el territorio indígena guarayo de Urubichá

Estudiante de Sociología, tercer semestre, en la UAGRM.

 Fotografías: Natalia Chuvé Oreyai y José Chuvé Mengarí

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Urubichá

  

viernes, 12 de junio de 2020

El territorio indígena de Lomerío y los mecanismos con que afronta el COVID-19

El territorio indígena de Lomerío se encuentra ubicado en la Provincia Ñuflo de Chávez, del departamento de Santa Cruz y, está a 250 kilómetros de la capital Santa Cruz de la Sierra. Se puede acceder al mismo a través de 3 ingresos: por 4 Cañadas, San Ramón y Concepción. Tiene una particularidad: en 1999 fue declarado el primer municipio indígena de Bolivia y; en el año 2007, después de largos años de lucha por consolidarse como territorio, se otorga la titulación colectiva de todo el predio que abarca más de 200 mil hectáreas, para una población de más de 7 mil habitantes.

Para todos es conocido el caso de los incendios forestales ocurridos en la chiquitanía el año pasado entre los meses de junio y septiembre de 2019, sumando más 5 millones de hectáreas quemadas y, con ello, millones de vida de flora y fauna silvestres calcinadas por el voraz fuego.

Según Ignacio Soqueré, comunicador monkox, nos relata que el territorio indígena de lomerío, registra las etapas más difíciles de su historia y, a continuación, hace el siguiente detalle, ocurrido en la gestión 2019:
  • HELADA: Afectando la producción agrícola, de autoconsumo.
  • SEQUÍA: Escasez del agua, afectando el consumo humano, animal y vegetal.
  • INCENDIOS: Consumiéndose el 44.8% de la superficie total de su territorio. Afectando Principalmente al Ecosistema de Bosque y los Medios de Vidas de la Población.
Entonces, la escasez de alimentos en la zona de Lomerío, se explica por los acontecimientos ocurridos en la gestión pasada, lo que está empeorando la actual crisis sanitaria, a raíz del COVID-19. Algo que se puede ponderar como positivo, es que en pleno otoño, las lluvias están siendo copiosas y, eso está proveyendo de agua a las familias lomerianas. De no ser así, sería una catástrofe sanitaria.

Por otro lado, siguiendo con nuestra fuente informativa, hace una descripción de los sucesos en la gestión 2020, de la siguiente manera:
  • COVID-19: Según el informe médico, al momento se registran 10 caso positivos, de los cuales 5 corresponde al personal médico y 5 a personas externas.
  • 5 deceso: 2 deceso por el COVID-19 confirmado y 3 deceso con grados Sospechoso.
  • 22 Pruebas a la Espera de Resultados
En tal sentido, a inicios de mayo, a través de contacto telefónico y de grupos de whatsapp con familiares nuestros, nos enteramos que estaba dando una “peste” en la zona de Lomerío, pero, todos subestimaron la sintomatología del COVID-19, argumentando que se trataba de resfrío o catarros comunes y corrientes. Sin embargo, una vez conocidos los decesos por sintomalogía a raíz del virus y, confirmado algunos casos por laboratorio, fue cuando recién las personas tomaron en cuenta los protocolos de seguridad; pero ya el virus estaba diseminado a lo largo y ancho del territorio.

Paciente positivo de COVID
Más del 80% de la población que estaba con sintomatología del COVID-19, se recuperó con remedios caseros en base a hierbas, raíces, cortezas de árboles, propias del lugar, hecho que ha sorprendido a los médicos que llegaron a apoyar la crisis sanitaria (ante el repliegue del personal médico local, por presentar todos los síntomas del COVID), dada la eficacia de la medicina tradicional. Pero, todas las personas recuperadas presentan debilidad física, ya que el malestar, les consumió todas las defensas corporales. Se teme una recaída y, ahí no harían mucho los remedios caseros, dada la debilidad física por la que atraviesan las personas recuperadas.

Por los testimonios recogidos en las reuniones del COEM y del personal médico, se requiere de manera urgente:
  • Antigripales para combatir resfríos, gripes y catarros, porque se está ingresando a la época de invierno (los médicos SAFCI que llegaron a Lomerío, dicen que esto recién comienza).
  • Pomadas mentoladas: mentisan, etc. para combatir resfríos, gripes y catarros.
  • Vitaminas de todo tipo para fortalecer el sistema inmunológico debilitado de los pacientes recuperados con la sintomatología (no se puede precisar si es COVID, porque no se realizaron pruebas masivas y, las que se hicieron, tardan más de 2 semanas en conocerse los resultados).
  • Todos los medicamentos para combatir la sintomatología del COVID.
  • Equipos respiradores. Sólo hay 2 en el hospital de San Antonio.
  • Equipos de bioseguridad. De preferencia los lavables, para no producir tanta basura.
  • Equipamiento médico: camas y ropa de cama.
  • Agua embotellada. Principalmente para pacientes en proceso de recuperación. En Lomerío no hay agua potable. La población se provee de pozos perforados (agua pesada, porque contiene muchos minerales, principalmente hierro), agua de lluvia almacenada en aljibes y tanques, de atajados, paúros y riachuelos.
  • Combustible para las ambulancias que trasladan a las brigadas médicas a las diferentes comunidades, principalmente gasolina.
  • Alimentos. Ya comienza a sentirse la escasez de alimentos, por las razones antes expuestas y, porque la gente dejó de ir a sus chacos por la enfermedad.
Y, algo que se está descuidando mucho, la parte comunicacional: apoyar a los comunicadores indígenas, para fortalecer las capacidades comunicacionales y dar a conocer de manera continua todos los acontecimientos durante esta cuarentena. A continuación un detalle de requerimientos posibles:
  • Motocicleta y combustible para movilizarse a las comunidades y cubrir los eventos.
  • Créditos para conectarse a internet.
  • Viáticos para alimentación
  • Un salario para solventar gastos de la familia.
Tareas pendientes a seguir trabajando en el territorio de Lomerío:
  • Buscar fuentes de financiamiento para la construcción y equipamiento de un hospital de referencia ya sea de segundo o tercer nivel, que tome en cuenta los saberes y conocimientos ancestrales de la medicina Monkox.
  • Rescatar y fortalecer los sistemas agroproductivos del pueblo Monkox, para garantizar la independencia alimentaria con productos libre de agroquímicos, causante de muchos tipos de cáncer, dejar de consumir productos altamente procesados, responsables de diabetes, hipertensión y problemas gastrointestinales.
  • Generar consenso para consolidar la autonomía territorial indígena. Mesas de diálogos post cuarentena para analizar los pros y contras de la propuesta de autonomía indígena y, viceversa con la del Gobierno Municipal.
  • Promover alianzas interinstitucionales para fortalecer de manera técnica las iniciativas productivas, médicas, comunicacionales, turísticas, sociales, culturales, etc.
  • Priorizar la educEstudiante monkox de Agronomía en la UAGRMación inter e intra cultural bilingüe. Indagando sobre la cosmovisión del pueblo Monkox chiquitano de Lomerío, lo cual requiere de un proceso de investigación a cargo de profesionales indígenas de ramas afines. Con la pandemia del COVID-19, muchos abuelos están partiendo y, con ellos, mucho capital cultural invaluables que se perderán para siempre.

Por José Chuvé M.
Coordinador VIU