El Encuentro tiene como propósito reunir en línea a investigadores y estudiantes interesado/as en las lenguas originarias de la región chiquitana, que son analizadas ya sea desde una perspectiva estrictamente lingüística o desde una visión interdisciplinaria.
La región chiquitana ha abarcado a numerosas etnias e idiomas a lo largo de su historia. Además de las lenguas originarias todavía habladas en este territorio y sus adyacencias, como el bésɨro/chiquitano (con su variación geográfica hasta hoy poco estudiada), el paunaka, el ayoreo, el guarayu y el guarasugwe, la región tenía una diversidad etnolingüística aún mayor en el pasado, gracias a la presencia de hablantes de napeca, quitemoca y chapacura, antiguo zamuco, saraveca y chané, otuque, covareca y curuminaca, entre otras lenguas.
Cabe explicitar que la mayoría de estas lenguas no han sido ampliamente investigadas y todas las que todavía se hablan son vulnerables a desaparecer; por lo tanto es necesaria una mayor atención a la investigación sistemática sobre el patrimonio cultural inmaterial (memoria oral y lenguas, entre otros) con perspectiva de resguardo y transferencia del patrimonio cultural inmaterial. La pérdida progresiva de los idiomas originarios y de muchos importantes aspectos culturales relacionados a las lenguas en peligro constituyen un problema al que la UNESCO intentó llamar la atención, proclamando el 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Como investigadores del patrimonio cultural inmaterial, en este caso el Patrimonio lingüístico, convocamos a presentar breves resúmenes que aborden aspectos lingüísticos, históricos y culturales de cualquier lengua originaria de la región chiquitana. Los temas relevantes incluyen la educación bilingüe, revitalización lingüística, transferencia cultural de la memoria oral chiquitana, producción y análisis de textos (canciones, cuentos tradicionales, manuscritos jesuíticos, materiales informativos, sermones, traducciones, etc.), sociolingüística, fonética, fonología, morfología, sintaxis y estudios diacrónicos. Las ponencias serán presentadas por videoconferencia y tendrán una duración de 20 minutos. Los idiomas oficiales del Encuentro serán: castellano, bésɨro/chiquitano y portugués. La participación del Encuentro será libre y gratuita para todo/as los interesado/as.
Instrucciones para la entrega de resúmenes
Los resúmenes no deben contener el nombre de los/as autores/as y deben ser entregados como archivo .doc o .pdf, y constar (como máximo) de una sola página de espacio simple con fuente de 12 puntos. Las referencias bibliográficas pueden ser entregadas en una página separada.
Favor de incluir en el correo electrónico la siguiente información:
· Título de la ponencia
· Nombres y apellidos de los/as autores/as y sus afiliaciones respectivas
· Idioma en que se presentará la ponencia: castellano, bésɨro/chiquitano o portugués
Fecha límite de entrega: 15 de septiembre de 2020
Correo electrónico para entrega: encuentrochiquitania@outlook.com
Los/as autores/as de los resúmenes aceptados serán contactado/as a más tardar el 1 de octubre de 2020.
Instituciones organizadoras: Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz, Bolivia), Language and Culture Research Centre (James Cook University, Australia), Voces Indígenas Urbanas (Santa Cruz, Bolivia).
Comité organizador: Ignacio Tomichá, José Chuvé, Luca Ciucci, Swintha Danielsen, María Pia Franco, Brittany Hause, Andrey Nikulin, Paula Peña, Claudia Vaca.
Buenas tardes, que significa " BOBIKIXH?
ResponderEliminarEs una palabra que está en el idioma Bésiro y significa MINGA o trabajo comunitario
EliminarEs una palabra que está en el idioma Bésiro y significa MINGA o trabajo comunitario
EliminarComo puedo participar como oyente?
ResponderEliminarComo oyente
ResponderEliminarComo oyente
ResponderEliminar